Actualmente se están formando 143 estudiantes de 0º a 11º grado en un modelo de educación propio en el que aprenden a conservar y generar desarrollo en su territorio. Espero que disfruten esta inspiradora historia recorriendo "Escuela Mi País".
Espacio para analizar, reflexionar y compartir las múltiples realidades que se viven en las Escuelas de Colombia, entendiendo las Escuelas como aquellos espacios de aprendizaje en los que se transforman vidas. Busca compartir experiencias educativas de diferentes zonas rurales, urbanas e indígenas del territorio nacional, con el fin de difundir experiencias, historias de vida, de identidad, de superación, de lucha, que muestran como la educación es una fuente de esperanza y transformación.
sábado, 19 de mayo de 2012
UN HERMOSO PROYECTO DE EDUCACIÓN PROPIA: YACHAICURI, CAQUETÁ, COLOMBIA
YACHAIKURY significa Aprender en lengua Indígena Inga, es una Institución Educativa que nace en el 2002 por la necesidad de un grupo de comunidades indigenas ingas del
Caquetá de generar una institución educativa propia, con el fin de "recuperar y
afianzar los saberes de la medicina Inga, para ello se cuenta con un médico
tradicional como parte del equipo, el aprendizaje y uso del idioma propio, el
reconocimiento de los significados y usos del territorio, renovación de memoria
y práctica de técnicas ancestrales para la siembra y las actividades artísticas".
jueves, 10 de mayo de 2012
EN LA VARIEDAD ESTÁ… EL PSICOPEDAGOGO TRABAJANDO POR LA EDUCACIÓN
Después
de 8 años de salir de la Universidad Pedagógica Nacional, tuve la oportunidad
de participar en una entrevista con un grupo de colegas Licenciados en
Psicología y Pedagogía. Este encuentro generó algunas reflexiones que quiero
compartir y realizar algunas propuestas para
avivar este tipo de espacios.
La
reunión se desarrolló en el marco de la autoevaluación que está desarrollando
el programa curricular de Licenciatura en Psicología y Pedagogía, cuando se hacen
este tipo de procesos es necesario plantearse una serie de preguntas esenciales[1] y aunque todas estas
preguntas no fueron explícitas, se generaron reflexiones frente a diferentes aspectos:
- - ¿Por qué surge el programa curricular?, a cuáles necesidades de desarrollo social, cultural político y económico del ámbito local, regional y nacional responde.
- - ¿Para qué surge?, qué se busca con la formación profesional del programa, qué tipo de profesionales se quieren formar.
- - ¿Qué conocimientos, actitudes, habilidades, competencias y destrezas debe tener el profesional y cuál será su campo de desempeño ocupacional?.
- - ¿Cómo propiciar las relaciones del programa curricular con el sector educativo colombiano para que los profesionales respondan a las necesidades, demandas y retos del mismo?.
Múltiples
deben ser las respuestas que desde el programa se le han dado a estas preguntas
(sería muy interesante tener el historial y entender el contexto y las razones
de las mismas de acuerdo a las transformaciones del programa curricular) porque
diversas fueron las respuestas que dimos los egresados, no sé si exista un
profesional con un perfil ocupacional tan amplio como el nuestro en el extenso
universo del contexto educativo, pues los psicopedagogos podemos ser: orientadores,
consultores pedagógicos, formadores de docentes, profesores, rehabilitadores cognitivos,
directivos docentes, gerentes educativos, coordinadores de proyectos, tutores
virtuales, promotores de investigación y con seguridad en esta lista se quedan
por fuera muchos aspectos.
En
la reunión una expresión utilizada por uno de los colegas asistentes llamó
mucho mi atención, porque además de lo particular permitía ilustrar esta
diversidad: “el psicopedagogo es el culebrero de la educación”, y un culebrero lo conocemos popularmente como
quien tiene una capacidad de hablar, disertar, entretener a su público para ofrecerle brebajes, pócimas y bebedizos para curar
toda clase de males. Y la comparación con el psicopedagogo es porque este puede hacer de todo
en cualquier contexto educativo y si no lo sabe lo inventa, conoce de todo un
poco pero en profundidad de nada.
Sin
embargo, esta diversidad me hace pensar que una de las fortalezas del programa
es que permite desarrollar la habilidad de hacer lecturas críticas de los
contextos educativos tan diversos en los que tiene la posibilidad de
interactuar el psicopedagogo. Es en este punto en el que el programa curricular
requiere identificar la diversidad de contextos y las habilidades que debe
desarrollar un psicopedagogo para aportar al fortalecimiento de los mismos,
entonces, ¿cómo aprovechar la diversidad del perfil ocupacional del
psicopedagogo?, ¿es un riesgo tener un campo de acción profesional tan amplio?.
Otro
aspecto sobre el que quisiera enfatizar es la necesidad de fortalecer la relación simbiótica del programa curricular
con los diversos contextos educativos, esa conexión con las comunidades, las
instituciones educativas, las ONGs, las empresas (en las que actualmente hay un
auge de proyectos educativos en el marco de la responsabilidad social empresarial)
y en general las organizaciones que desarrollen procesos educativos, que constantemente
están planteando nuevas demandas que implican una formación específica. De allí
se derivan otras preguntas que el programa debería estar en capacidad de
responder: ¿está el programa curricular respondiendo a estas demandas?, ¿qué
conocimientos, actitudes, competencias y destrezas formar para que los futuros
psicopedagogos puedan desempeñarse en un campo ocupacional tan amplio?, ¿qué
tanto conocen los futuros psicopedagogos la realidad del sector educativo?, ¿qué
tanta pasión y compromiso tienen por su profesión?.
Aunque
mi objetivo no es responder estas preguntas, si espero aportar a la reflexión acerca
de los retos que se plantean para la Psicopedagogía en Colombia y la manera
como los psicopedagogos la hemos venido
perfilando, pero sobre todo invitar a seguir estrechando estos lazos entre los
egresados y el programa curricular, pues sentimos una profunda responsabilidad
profesional por nuestro rol y podemos desde nuestra experiencia aportar a la
configuración y cualificación de la propuesta curricular, entonces queda la
pregunta abierta ¿qué podemos hacer?.
[1] Al
respecto obsérvese: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-121059_archivo_pdf.pdf. GUÍA GENERAL PARA LA SOLICITUD DE RECONOCIMIENTO DE
PERSONERÍA JURÍDICA A INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) PRIVADAS.
ICFES. Extraído de:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)